Metodología
Para
(Hernández y otros, 2005), el tipo de investigación como el propósito dirigido
a la resolución de un problema, es decir; los objetivos internos de la
investigación. Siguiendo fundamentalmente estos criterios, el presente estudio
se contextualizada dentro de un enfoque documental.
Que
según (Bernal, 1999), consiste en el análisis de la información sobre un
determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias etapas
posturas o estado actual del conocimiento, respecto a un tema objeto de
estudio. Tal es el caso de toda la documentación referente al trastorno del
niño (a) autista, así como también de los distintos niveles para el desarrollo
de la creatividad y los aspectos más resaltantes en relación a los micromundos.
En cuanto al diseño de la investigación (Hernández
y otros, 2005), lo señalan como el plan o estrategia para obtener la
información que se desee; procedimiento que permitirá confirmar si una
hipótesis es correcta o no.
Por lo anteriormente expuesto, la
investigación se encuentra enmarcada dentro de un diseño descriptivo. Al mismo
tiempo, (Hurtado, 2002), afirma que una investigación descriptiva tiene como
propósito exponer eventos estudiados, haciendo una enumeración detallada de sus
características, de modo tal, que en los resultados se puedan obtener dos
niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador.
Lo que se busca con esta investigación es dar
a conocer a través del diseño ya antes mencionado toda aquella información que pueda
servir como aporte a otras investigaciones dándole continuidad a la misma a
través de un diseño e implementación de un una propuesta de micromundo que
permitan generar habilidades en cuanto al conocimiento creativo de los niño (a)
autista.
En relación a las técnicas e
instrumentos para la recolección de los
datos, Hurtado (2007), lo refiere las técnicas a la manera de como recoger la
información, mientras que los instrumentos los constituyen las herramientas.
Las técnicas de recolección de información se relacionan con base en el tipo de
indicio a través del cual se manifiesta el evento de estudio. Algunos indicios
se pueden observar, otros hay que preguntarlos, y otros más están registrados
en documentos. Para este autor, las técnicas tienen sus propios instrumentos.
Del mismo modo, Hernández y otros (2005),
afirman que la mejor manera de seleccionar el método correcto para la
recolección de datos radica fundamentalmente en el objetivo trazado y este
depende del problema de estudio e hipótesis; ya que recolecta datos implica
elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir los
datos con un propósito específico, como lo son aquellos elementos que nutren la
investigación que son las variables, las definiciones operacionales, la muestra
y finalmente los recursos disponibles.
Los instrumentos pretenden medir tanto los
aspectos cualitativos como cuantitativamente. Para ello los estudios
cualitativos miden las características y habilidades asociadas a un fenómeno
mientras que las cuantitativas evalúan la cantidad en que ese fenómeno se
repite. También recalca que la validez, confiabilidad y objetividad no deben
trabajarse de manera separada ya que de él depende la calidad de los
resultados. Y finaliza argumentando que sin lo antes planteado el instrumento
no sería útil para llevar a cabo un estudio.
Por tanto, se concluye de lo anteriormente
mencionado el instrumento que mejor se ajusta al propósito de la investigación es
la revisión documental. El cual consiste en obtener y registrar organizadamente
la información en libros, revistas, diarios, informes científicos, entre otros.
(García, 2000). Es sumamente importante que la información sea de procedencia
confiable ya que de este dependerá la calidad y pertenecía del contenido y por
ende el análisis de los resultados, también se recomienda que los autores
consultados estén estrechamente relacionados con el tema estudiado y ser
reconocidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario