Introducción

Introducción

La educación ha venido evolucionando con el pasar de los tiempos y sumado a esto, la mentalidad del educador que día a día busca mejorar la calidad en los procesos de enseñanza; esto ha permitido que su participación sea dirigida a fomentar la utilización de sofisticados y novedosos recursos tecnológicos que sirvan como medio para estimular la creatividad en cada una de las áreas en la cual el estudiante se desenvuelva.

En este orden de ideas, se presentan los llamados micromundos, cuyo principal objetivo es crear una conducta constructivista así como también, desarrollar habilidades y capacidades de inventiva a través de un proceso de descubrimiento que según (Barrocal, 2010), es una potencial herramienta programada que permite una relación directa del paradigma constructivista en ambientes de aprendizaje apoyados por el computador; fundamentado en un lenguaje que desarrolla y amplia las virtudes propias de cada individuo, estimulando el pensamiento lógico y creativo.

 A diferencia de (Flores, 2007) quien lo define como un recurso abstracto perfectamente manipulable que además de utilizar la lógica, también promueve el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones, y finaliza diciendo que existen algunas ventajas que aportan relevancia con respecto a la utilización del mismo dentro del campo educativo y los cuales se describen a continuación:

En primera instancia, promueve las corrientes pedagógicas, bajo el enfoque constructivista, cuya estrategia de aprendizaje va orientada al proceso de construcción basada en las experiencias interpersonales que rodea al niño o niña. En segundo lugar, aumenta considerablemente su concentración y la habilidad relacional. Y en tercer lugar,  posibilita la integración y socialización del mismo. Centralizado en el proceso de lecto-escritura y reconocimiento de símbolos, propiciando el desarrollo de habilidades para realizar movimientos coordinados (ojo-mano) evidenciándose al momento de recortar figuras, realizar gráficos, entre otros. (Flores, 2007)

Por todo esto, los micromundos son instrumentos tecnológicos que  buscan proyectar entornos virtuales o sistemas expertos cuyo principal fin, es contextualizar y definir un ámbito informático de aprendizaje para los niños(a) en edades tempranas, este tipo de prácticas estimula la participación entre los involucrados, en la educación a nivel escolar ya que estos pueden ejercer control sobre el ambiente exploratorio de aprendizaje en el cual pueden navegar, crear objetos y manipularlos, observando los efectos que producen entre sí.

Ahora bien, a nivel mundial, países del continente asiático, utilizan los micromundos y scrath para programar robots bajo entornos simulados con el propósito de vincular un escenario y otro de manera, que se encienda el interés del participante independientemente del nivel educativo en el que se encuentre. Mientras que en otros lugares buscan manejar la misma estrategia de enseñanza basado en este tipo de tecnología donde se estimulan los distintos tipos de inteligencias.

Por otro lado, países de Latinoamérica evidencian la presencia de compañías editoras comprometidas con los niños, la creatividad y el aprendizaje constructivista va en ascenso, promoviendo así el uso de los micromundos en Matemáticas para probar conjeturas en álgebra y geometría mediante la construcción y manipulación de objetos, con el fin de explorar las relaciones existentes en el interior de estos elementos  y entre ellos. También promueven el uso de software para diseñar esculturas de "Origami" en tres dimensiones (3D) ayudando a desarrollar las habilidades geométricas. (Georgia, 2007)

Mientras que en Venezuela este término micromundo no es muy conocido. Sin embargo, existen algunos estados cuyas investigaciones radican en la integración del mismo, en ese sentido Caracas, Mérida, Lara han incluido oportunamente el recurso sirviendo como apoyo del docente de aula especialmente a niños y niñas de educación básica y a nivel superior con el nombre de simuladores todo esto, abocado a las distintas corrientes pedagógicas orientado a aquellas asignaturas que generan mayor conflicto cognitivo en el estudiantado; como lo son las matemáticas y literaturas. (Vera y morales, 2007)

Dado a múltiples esfuerzos en Venezuela, específicamente en el estado Zulia bajo un esfuerzo mancomunado se está incluyendo dentro de los métodos de enseñanza especialmente a nivel de básica el uso de tecnología adaptadas al contexto educativo, sin embargo, escapan instituciones donde estos recurso no son enviados excluyéndolos del proceso como lo son el caso de instituciones de atención especial.

Tal es el caso de las únicas instituciones públicas del estado Zulia que atienden exclusivamente a niños (a)autistas y en la cual este estudio se sustenta, los cuales se nombran a continuación: Centro de Atención Integral para Personas con Autismo y el Instituto de Educación Especial Monseñor Olegario Villalobos,en auge de mejorar la calidad en sus procesos de aprendizaje estos van incorporando a sus programas de enseñanza, materiales didácticos estructurados aplicando estrategias destinadas a generar experiencias cognitivas transformadoras en pro de enriquecer su calidad de pensamiento.

Vale resaltar, que existen otras instituciones que apoyan a los niños con el trastorno del espectro autista (TEA), cuyos esfuerzos también reposa en aquellos organismos que buscan brindar atención a la continuidad y mejorar las expectativas de vida de los mismos. En ese sentido, son diversos los estudios realizados que apoyan la inclusión de recursos tecnológicos en la praxis educativas de los niños autistas tal es el caso de (Meirieu, 2010),  (Ellis y Van Leeuwen, 2006) los cuales manifiestan que las experiencias musicales conducen a un incremento en la conducta exploratoria y expresiva en dichos niños de alto y bajo funcionamiento.

Del mismo modo, (Garduño, 2005) señala que son muchos los recursos didácticos que los especialistas en este tipo de trastorno utilizan para llamar la atención del niño(a) autista, como lo son el uso de materiales previamente constituidos, recursos de construcción, terapias de flexibilidad conductuales mediante el uso de juegos didácticos, el uso de objetos con representaciones simbólicas y finalmente la interacción verbal.

En una entrevista realizada a la MSc. Urribarri, Psicóloga, se determino que no todos los niños y niñas con el trastorno autista están desarrollando correctamente la creatividad debido a sus patrones restringidos, estereotipados o repetitivos no se los permite, también existe poca reciprocidad social, destacando que un 50% de estos se comunican con anomalías como producto de la no tan buena compresión y el lenguaje receptivo que ellos poseen.

Del mismo modo la Psicóloga, manifestó que estos patrones de conducta obedecen estrictamente a causas biológicas y que estos se encuentran comprometidos con el síndrome aunque con el cuidado y tratamiento adecuado podrían convertirse oportunidades de crecimiento enfocado al pensamiento creativo. Pero si recalco, que si existen niños y niñas autistas que logran integrarse en colegios normales e incluso llegar a cursar y consolidar carreras universitarias destacándose en todo momento, bajo el monitoreo de la institución quien realiza el seguimiento del mismo.

Ahora bien, profundizando un poco sobre el autismo; (Ruiz, 2005) y (Riviere, 2008) abordan diciendo que son trastornos neuropsiquiátricos que presentando una amplia variedad de expresiones clínicas, son el resultado de disfunciones multifactoriales del desarrollo del sistema nervioso central impidiendo que muchas funciones psicomotoras se realicen adecuadamente.  Sin embargo, esto no ha sido un factor limitante para que estos niños (a) logren integrarse en muchos casos a la sociedad.

Pero por otra parte, surge la preocupación de que si los niños (a) autistas están desarrollando a plenitud su creatividad a través de las distintas actividades o recursos que las institución CAIPA y IEE Monseñor Olegario Villalobos emplean para el desarrollo integral de los mismos. Algunos de estos, se nombran a continuación:

No se observa el uso de alternativas para la resolución de problemas producidos en las aulas de clase, o generados en las áreas de esparcimiento, es decir, realizan las actividades y las convierte en rutinas no permiten la inclusión de otras maneras de realizarlas se muestran herméticos ante este tipo de casos. Del mismo modo, habitualmente realizan actividades rutinarias asumiendo internamente que es la única manera de hacerlo, sin demostrar desapego a la misma ocupando el rol de receptor en todo momento; ya que ellos mantienen un pensamiento concreto alejándose en gran medida de lo que en esencia resultaría la creatividad dentro del entorno educativo, demostrando una actitud poco flexible ante lo que les rodea.

Tampoco relaciona aspectos simbólicos, las metáforas no son fácilmente comprendidas por ellos ya que mantienen un pensamiento concreto debido a que no concientiza el pensamiento abstracto ya que les provoca una especie de desorden en sus ideas y por consiguiente en sus conocimientos previos que no logran articular. Y finalmente, no se evidencia el ingenio o su capacidad creadora en relación a un tema no considera elementos que podrían mejorar su calidad de comprensión y por ende estimular sus propios estilos de aprendizajes dentro de un área que para el resulte interesante; haciendo de ello un proceso atropellado y poco efectivo.

En relación a lo antes mencionado, probablemente esto se deba a las conductas netamente comprometidas con el síndrome que no les permite desarrollarse plenamente, aunque, no escapa la posibilidad de que también esto se deba a que no se están utilizando los materiales y recursos autodidactas indispensables que estos casos requieren dando cabida al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
La misma Psicóloga, continua diciendo que quizás esto persista debido a que no se le está inculcando al niño una conducta constructivista donde el mismo tenga la oportunidad de construir su propio conocimiento a través del ensayo y error, todo esto bajo un enfoque tecnológico orientado a confrontar saberes ya que no se trata de que ellos aprendan a realizar las actividades tal cual como otros las realizan sino de prepararlos para la vida.

Por lo tanto, de seguir permitiendo este tipo de conductas en el niño (a) autista de bajo, medio o alto funcionamiento es posible que no logren desarrollar oportunamente el pensamiento creativo obligándolo a autogenerarse situaciones en la cual sus respuestas siempre serán sujetas a continuas repeticiones, tampoco podrá estar en capacidad de interactuar ni tomar decisiones, e incluso reflexionar en torno a un tema en cual se haga referencia a contextos poco estructurados y por ultimo no mostrara iniciativa en el deseo de crear cosas nuevas.

En consecuencia, lo que se busca es fomentar la actitud creadora en el niño (a) a través de un proceso de exploración, su capacidad de tanteo experimental, atributos indispensables para la creatividad. Es necesario también, que el niño se equivoque para así poder aprender de los errores que a través de su propia experiencia se generan. Cuando un niño se apropia del conocimiento difícilmente lo olvida, haciendo consiente lo inconsciente, de manera que, las operaciones mentales que se logran como resultado a través de los elementos visuales y su variedad en cuanto a su representación en relación a esos momentos ayudaría a obtener una educación más efectiva y comprometida con el desarrollo integral de estos niños.

Por consiguiente, se sugiere el uso de un micromundo el cual vaya orientado a fomentar y cultivar el pensamiento creativo que hoy en día se observa poco estimulado, de hecho, la psicóloga encargada de las aulas donde se les brinda atención a estos niños (a) del IEE Monseñor Olegario Villalobos afirma que en su mayoría los niños (a) autistas logran desarrollar la inteligencia visual. Sin embargo, es necesario estimular todas las inteligencias que él posee para formar un individuo completamente integrado de lo contrario se tendrían pensamientos restringidos.

Pues como decía el doctor (Taylor, 1959) dijo hace cuatro décadas: “Queremos estudiantes que sean pensadores, investigadores e innovadores; no sólo aprendices, memorizadores e imitadores; no repetidores del pasado, sino productores de nuevos conocimientos; no sólo versados en lo que se ha escrito, sino alertas a encontrar lo que aún no se ha escrito; que no sean capaces únicamente de ajustarse al medio, que lo ajusten a ellos; no sólo productores de escritos de imitación, sino de artículos creativos; no sólo ejecutantes de alta calidad, también compositores y creadores de nuevos patrones”

1 comentario:

  1. Excelente temática. Un blog que vale la pena leer y seguir por su contenido educativo y la población a la que se dirige. Felicitaciones por la iniciativa.

    ResponderEliminar